En la siguiente linea del tiempo se va a mostrar como la REVOLUCIÓN RUSA DE 1905 fue una ola de agitación política de más a lo largo de grandes zonas del imperio ruso a lo largo del año 1905. Algunos de los altercados estaban dirigidos contra el gobierno, otros simplemente carecían de objeto más allá de reclamos muy puntuales de la clase obrera o del campesinado. se dieron casos de terrorismo, huelgas de trabajadores, disturbios campesinos y motines militares, teniendo todos en común una insatisfacción popular generalizada hacia el régimen del zar Nicolás segundo de Rusia. La revolución condujo al establecimiento de una monarquía constitucional limitada y a la Duma Estatal del imperio ruso.
EN LA LINEA DEL TIEMPO PRESENTADA ANTERIORMENTE, PODEMOS APRECIAR LO QUE PASO DURANTE LA REVOLUCION RUSA, A PARTIR DE 1905 HASTA 1924.
A CONTINUACION LES PRESENTAMOS UNA PEQUEÑA HISTORIETA QUE HABLA SOBRE LA REVOLUCION RUSA.
Se entiende por la Revolución Rusa al conjunto de eventos históricos ocurridos en la Rusia a principios del siglo XX (1917). Consistió en el derrocamiento del régimen monárquico zarista y la construcción de un nuevo modelo de Estado de tipo leninista republicano.
Este luego se convirtió en la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Conocida también como la Rusia soviética o la Rusia comunista, esta última sería corazón de la posterior Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS).
Comúnmente, la Revolución Rusa comprende dos distintos momentos de este proceso histórico, ambos en 1917:
La Revolución de Febrero. Puso fin al gobierno del Zar Nicolás II y conformó un gobierno provisional.
La Revolución de Octubre. Vladimir Lenin y sus compañeros del Partido bolchevique, derrocaron el gobierno provisional e instauraron un gobierno de tipo soviético (el Sovnarkom o Sóviet de Comisarios del Pueblo), reestructurando así al país para colocar los cimientos de la venidera Unión Soviética.
Hasta antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra era llamada «Gran Guerra» o «Guerra Mundial», expresión esta última que en Alemania comenzó a utilizarse desde su comienzo (Weltkrieg), aunque solo se generalizó en Francia (Guerre Mondiale) y en el Reino Unido (World War) en la década de 1930, mientras que en Estados Unidos la denominación se impuso a partir de su intervención en 1917,ya que allí se la conocía como «Guerra Europea». Aunque el imperialismo que venían desarrollando desde hacía décadas las potencias involucradas fue la principal causa subyacente, el detonante del conflicto se produjo el 28 de junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, a manos de Gavrilo Princip, un joven nacionalista serbio. Este suceso desató una crisis diplomática cuando Austria-Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las distintas alianzas internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas semanas, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el conflicto se extendió a muchas otras áreas geográficas.
A continuación hablaremos del "atentado de Sarajevo y los inicios de la primera guerra mundial"
1. ¿ Cómo interpretas las escenas, donde Francisco Fernando y su esposa Sofia cazan animales indefensos. Mientras sus futuros asesinos, se entrenan para asesinarlos?
Francisco Fernando y a su esposa les gustaba la cacería y sabían como utilizar las armas, pero, ellos no sabían que su destino seria, que acabarían como las presas que ellos cazaban y que con el mismo olor a pólvora morirían.
3. ¿Cuál fue la finalidad de asesinar a un heredero al trono del Imperio Austrohúngaro, como el archiduque Francisco Fernando y no al mismo Emperador Francisco José?
Querían que se desequilibrara el Imperio Austrohúngaro y que Servía quedara en libertad, ya que, estaba reprimida por el Imperio del Emperador Francisco José.
No cabe duda de que el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria junto a su esposa en Sarajevo a fines de junio de 1914, ha sido un magnicidio clave en la historia del siglo pasado y en la de sus manuales escolares. El relato oficial lo presentó de entrada como la afrenta que dio origen a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que inauguró la época imperialista en la que se enfrentaron a escala mundial las principales potencias por un nuevo reparto de territorios y mercados (Alemania, el imperio austrohúngaro y el otomano de un lado, y Gran Bretaña, el imperio ruso, Francia, hacia el final Estados Unidos, Japón y una seguidilla de otros Estados, del otro). Por varias décadas en los manuales escolares se enseñó que una Austria ofendida por el asesinato debió declararle la guerra a una Serbia terrorista, responsable de apoyarlo y financiarlo (Bosnia-Herzegovina era para ese entonces una provincia del Imperio que era eslava como Serbia).
4. ¿Qué significado tiene para ti el clamor de Libertad por parte de Nedjeljko Cabrinovic cuando es apresado en el río por el ejército bosnio?
El pensó que matando al archiduque liberaría a servía del Imperio Austrohúngaro.
Y su grito de libertad, era porque pensó que ya eran libres y se habían librado del Archiduque
Francisco Fernando llegó el 25 de junio a Tarcin, localidad próxima a Sarajevo. Mientras, su mujer se entretuvo unas horas en esta ciudad. Su visita transcurrió sin novedad y es posible que comentara a su marido que nada había que temer. Comenzaba así la última etapa de su estancia en Bosnia. En tan sólo 30 horas calculaba estar de regreso en casa con sus hijos. A las 9 de la mañana del 28 de junio, una vez finalizadas las maniobras, la comitiva se dirigió en tren hacia Sarajevo. Allí les esperaban, a las 10 una recepción ofrecida en el Ayuntamiento y diversos actos, entre ellos la inauguración del museo local.
Posteriormente se dirigirían a almorzar con el general Potoirek en su residencia, e inmediatamente después partirían de regreso. La multitud esperaba a lo largo de la ruta para saludar a la pareja imperial. Entre la gente y apostados en diversos lugares del trayecto se encontraban los siete terroristas. El primero de ellos era un joven llamado Mehmedbasic y a pocos pasos se encontraba su compañero Cabrinovic.
Al acercarse la caravana, Mehmedbasic no actuó, porque un policía le bloqueaba el espacio por donde pensaba lanzar su bomba, pero al paso de la comitiva,Cabrinovic lanzó la suyahacia el vehículo del Archiduque. Francisco Fernando desde su asiento trasero se percató del objeto que volaba en su dirección y levantó el brazo para alejarlo de su mujer, que se encontraba a su derecha, entre él y Cabrinovic. La bomba rebotó en el brazo del Archiduque y fue a parar al suelo donde estalló, hiriendo a una docena de personas. El conductor del vehículo resultó herido leve y la peor parte se la llevó el teniente coronel Erich Von Merizzi, ayudante del general Potoirek, herido en la cabeza. Mientras tanto, el terrorista había ingerido el cianuro que llevaba y se había arrojado al río. Sin embargo, el veneno no hizo efecto y durante el verano el río Miljacka no tiene la profundidad suficiente para ahogarse. Unos minutos más tarde, Cabrinovic era detenido.
5. ¿Por qué intentaron claudicar los integrantes de la Mano Negra en su plan de asesinar al archiduque Francisco Fernando?
Porque Servía donde pertenecía la Mano Negrano estaba preparada o lista para que se desatara una Guerra.
En Belgrado se habían formado diversas sociedades secretas, cuyo fin era atentar con todos lo medios disponibles contra el poder austro-húngaro, muy especialmente en las provincias que Serbia deseaba anexionarse. Una de tales sociedades era la llamada Ujedinjenje lli Smrt (Unión o muerte), popularmente conocida como La Mano Negra. Su misión era conseguir, a través de métodos terroristas contra personalidades y objetivos austríacos, la anexión de Bosnia a Serbia.
6. ¿Cuál fue la finalidad de ingerir el polvo blanco que fue distribuido por Danilo Ilic entre los miembros de la Mano Negra en una situación de aprehensión por parte de los guardias en Sarajevo?
El polvito blanco era cianuro, el cual ellos ingerían después de hacer su atentado, para que no los atraparan los guardias y los torturaran, ya que es veneno y los mataba en 15 segundos.
para saber mas que causa el cianuro les dejo un video.👇👇
https://www.youtube.com/watch?v=eC4aIFzMmsY
7. ¿Por qué le prohíbe el archiduque Francisco Fernando al profesor de sus hijos realizarles preguntas absurdas, como en qué fecha inicia el siglo XX? Cuando él mismo le dice al profesor que los enseñe a como el considere, pero no con ese tipo de preguntas.
El archiduque se lo prohíbe, ya que dice que es una pregunta muy sencilla y ellos celebraran el cambio de siglo en 1899 no en 1901.
Pero en realidad esta equivocado el archiduque, porque el siglo xx comienza en 1901.
Para concluir el tema tratado anteriormente en las anteriores preguntas, sobre el atentado de Servía y el inicio de la primera guerra mundial, es que los Servíos que pertenecían a la conspiración de La Mano Negra tuvieron la culpa del inicio de la Primera Guerra Mundial, al acecinar al Archiduque y su esposa sobrino del Emperador Francisco José de Austria- Hungría el 28 de Junio de 1914, fueron acecinados por dos balazos, ya que cuando les aventaron la bomba lograron quitarla de su camino; los hombre que hicieron el atentado murieron ahorcados, en prisión y solo uno pudo huir.
Y el relato terminaba en que una a una el resto de las potencias, según sus alianzas de antaño y solo por apoyo moral-patriótico, se sumaban a alguno de los dos bandos beligerantes y así hasta llegar a una guerra mundial.
Para que no haya dudas sobre el tema les dejo el enlace de la película para que la observen.
La Primera Guerra Mundial, anteriormente llamada la Gran Guerra, fue una confrontación bélica centrada en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio. Recibió el calificativo de «mundial» porque se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas. Por un lado, la Triple Alianza formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto. Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, el Imperio del Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio otomano y el Reino de Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales. Más de 70 millones de militares, de los cuales 60 millones eran europeos, se movilizaron y combatieron en la entonces guerra más grande de la historia.
Entre el último tercio del siglo XIX y la primera década del XX se desarrolló la Segunda Revolución Industrial. Ésta se caracterizó por una serie de cambios: nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad), nuevos sectores de la producción (químico, siderúrgico y alimentario), nuevas formas de organización del trabajo (taylorismo), la concentración de capitales en torno a grandes agrupaciones de tendencia monopolística (cartel, trust) y una creciente globalización de la economía. Surgieron nuevas potencias industriales (USA y Japón) que se unieron a las ya existentes (G. Bretaña, Alemania, Francia). Alemania ganó terreno económico a Gran Bretaña por el carácter más competitivo y moderno de su industria y se erigió en la líder indiscutible de determinados sectores productivos, como el siderúrgico y el químico. Al mismo tiempo intentó por todos los medios arrebatar a Inglaterra sus tradicionales mercados, tanto europeos (Bélgica, Holanda, Rusia) como coloniales, y se convirtió en un serio rival comercial. Londres y París lograron mantener, no obstante, la supremacía en la exportación de capitales.
El frágil equilibrio entre ambos bloques recibió el nombre de "La paz armada", pues, aunque no había conflictos bélicos, ambos acrecentaban su poderío armamentístico bajo el argumento de que era necesario defender la soberanía de cada una de las naciones que la formaban.
El frágil equilibrio europeo se colapso el 28 de junio de 1914 cuando el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austrohúngaro, fue asesinado junto a su esposa en Sarajevo, capital de Bosnia; tal atentado fue adjudicado a una organización ultranacionalista llamada "Mano negra", hecho que provoco que el imperio austrohúngaro reclamara a serbia, y un mes de asesinato, le declaro la guerra.
3.-Proceso de la guerra y sus consecuencias (primera etapa 1914).
Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria.
El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria fue, no tanto una causa, como sí un detonante de la Primer Guerra Mundial.
Se produjo el 28 de junio de 1914 en la ciudad de Sarajevo, capital de lo que para entonces era una provincia del Imperio austrohúngaro, Bosnia-Herzegovina. Fue perpetrado por el extremista Gavrilo Princip, miembro del grupo terrorista serbio Mano Negra.
Como consecuencia inmediata, el emperador austrohúngaro, Francisco José I, decide declarar la guerra en contra de Serbia el día 28 de julio de 1914.
La alianza franco-rusa se levantó en defensa de Serbia y Gran Bretaña se alineó con ellos, en tanto que Alemania se posicionó en favor del Imperio austro-húngaro. Así dio inicio la Primera Guerra Mundial.
📹Para saber mas mira el siguiente video.
https://youtu.be/FeB1rY4RPvg
Tensiones geopolíticas en Europa
La situación no era mejor en el seno de Europa. Las naciones luchaban entre sí para extender sus zonas de control y demostrar su poder. Así, se abrieron una serie de conflictos dentro de la región que exacerbaron las tensiones. Entre estos podemos mencionar:
Conflicto franco-alemán: desde la guerra franco-prusiana que tuvo lugar en el siglo XIX, Alemania, bajo el liderazgo de Bismark, había logrado anexionar Alsacia y Lorena. En el siglo XX Francia vuelve a reclamar el dominio sobre la región.
Conflicto anglo-alemán: Alemania rivalizaba por el control del mercado con Gran Bretaña, que lo dominaba.
Conflicto austro-ruso: Rusia y el Imperio austrohúngaro se disputan el control de los Balcanes.
Formación de alianzas internacionales
Todos estos conflictos despertaron la creación o renovación de alianzas internacionales orientadas teóricamente a controlar el poder de unos países sobre otros. Estas alianzas fueron:
La unión alemana en manos de Otto von Bismarck (1871-1890), la cual pretendía conformar una unidad germánica y sirvió para contener a Francia temporalmente.
La Triple Alianza formada en 1882. En esta, inicialmente se encontraban Alemania, el Imperio austrohúngaro e Italia. Sin embargo, durante la guerra, Italia no brindará su apoyo a la Triple Alianza y se pondrá del lado de los Aliados.
La Triple Entente, establecida en 1907 contra Alemania. Los países que la conformaron originalmente fueron Francia, Rusia y Gran Bretaña.
COSECUENCIAS.
Pérdidas humanas y materiales
La Primera Guerra Mundial fue el primer conflicto bélico de escala masiva conocido por la humanidad. El saldo fue realmente terrorífico, y dejó a Europa sumida en miles de dificultades.
Firma del Tratado de Versalles
La Primera Guerra Mundial finaliza con la firma del Tratado de Versalles, a partir del cual se establecen condiciones de rendición para los alemanes, cuya gravedad será una de las causas de la Segunda Guerra Mundial
Con la firma del Tratado de Versalles, se aprobó la conformación de la Sociedad de Naciones en 1920, antecedente inmediato de la Organización de Naciones Unidas. Este organismo velaría por mediar entre los conflictos internacionales a fin de garantizar la paz.
Es la guerra de trincheras. Italia entra en guerra junto a los Aliados, tras firmar el secreto Tratado de Londres (1915) Se abre el frente alpino entre Italia y Austria-Hungría. ... La guerra química ha comenzado. En febrero de 1916, Falkenhayn ensaya la guerra de desgaste en la batalla de Verdún (1917).
https://www.youtube.com/watch?v=STL46238Q-w
5.-La guerra en otros frentes.
El Frente Occidentalde laPrimera Guerra Mundialse abrió en1914después de que elejércitodelImperio alemáninvadieraBélgicayLuxemburgo, por lo que consiguió el control militar de importantes zonas industriales deFrancia. El avance del Imperio sufrió un giro dramático luego de laprimera batalla del Marne, donde venció la alianza entre Francia y elReino Unido. Ambos bandos —Aliados y Potencias Centrales— se instalaron en una línea sinuosa detrincherasfortificadas, que se extendían desde elmar del Nortehasta la frontera deSuizacon Francia. Esa línea se mantuvo estática durante la mayor parte de la guerra.
Entre 1915 y 1917 ocurrieron grandes ofensivas a lo largo del frente. En los ataques se llevaron a cabo enormes bombardeos con artillería, y grandes movilizaciones de infantería. La combinación de trincheras, ametralladoras, alambre de espino y artillería infligieron muchas bajas en las fuerzas atacantes y defensoras. Como resultado, no se conseguían avances significativos. Entre las más costosas de estas ofensivas estuvieron la batalla de Verdún, la batalla del Somme y la batalla de Passchendaele —con cerca de 700 000, 1 000 000 y 600 000 muertos respectivamente—. En un esfuerzo por disolver el estancamiento, este frente permitió la introducción de nuevas tecnologías bélicas, como el gas venenoso, aviones de combate y tanques. Pero solo tras la adopción de tácticas militares perfeccionadas se logró recuperar cierto grado de movilidad.
A pesar del estancamiento de este frente, este escenario resultó ser de decisiva importancia. El avance inexorable de los ejércitos aliados en 1918 convenció a los comandantes alemanes de que la derrota era inevitable, y el gobierno se vio obligado a negociar las condiciones de un armisticio.
6.-Bloqueo, guerra submarina y entrada de Estados Unidos a la guerra.
La guerra submarina
A pesar de todo, Alemania sacó los cazadores silenciosos a pasear. Sabía que tarde o temprano el bloqueo le iba a salir caro, especialmente ahora que había perdido terreno en los frentes terrestres. La población alemana empezaba a pasar hambre y las malas cosechas no ayudaron, tanto que la población urbana más pobre tuvo que vivir con una dieta a base de nabos.
Alemania necesitaba cambiar la situación. En una guerra total entre sociedades industrializadas el buen uso del ejército es tan importante como la correcta producción y distribución de los recursos, y para ello la población civil era un engranaje más del sistema militar. El hambre podía devenir en revueltas y estas en un colapso del sistema industrial creando el caos financiero. El bloqueo debía terminar si Alemania quería sobrevivir.
El problema que planteaban los submarinos es que no se les podía aplicar las leyes navales o, mejor dicho, si lo hacían se exponían demasiado y perdían su fuerza, que era la sorpresa. Obviamente, hundir buques de guerra enemigos no conllevaba ningún problema diplomático, pero el trato con los buques mercantes, turísticos y pesqueros era harina de otro costal. Los tratados navales en tiempos de guerra para el trato a otro tipo de embarcaciones exigía que, en caso de ser posible, se les diera el alto, se les registrara la mercancía y se les escoltara a un puerto cercano en caso de llevar contrabando.
Si un submarino hacía esto debía emerger y dar el aviso al barco. Era un momento crítico, estos submarinos de guerra eran muy vulnerables ya que no aguantaban mucho fuego de artillería en su débil casco, su fuerza residía en pasar inadvertidos. Pero, ¿qué problema iba a tener un submarino contra un buque mercante? A veces ninguno, pero otras veces se trataban de navíos de guerra camuflados o mercantes bien defendidos, lo suficiente como para hundir cualquier submarino.
Por lo tanto, los capitanes de submarino estaban ante una situación compleja, emerger y poner a la tripulación en peligro o hundir el barco directamente a pesar de los probables problemas diplomáticos. En un par de ocasiones a lo largo de guerra se dio rienda suelta a una guerra submarina casi sin cuartel, pero Berlín no quería molestar demasiado a Estados Unidos, que era un actor que podía desequilibrar la balanza (ya lo hacía comerciando con Gran Bretaña), por lo que reculó. A finales de 1916 Berlín comprendió que o soltaba a los cazadores silenciosos o perdía la guerra, así que los soltó y no hubo marcha atrás.
Alemania tenía un plan bien medido para destrozar el sistema británico en seis meses. Según los cálculos germanos, los británicos contaban con unas ocho toneladas en buques de todos los tipos. Si conseguían hundir 600.000 toneladas al mes durante seis meses, habrían mandado al fondo del Mar del Norte la friolera de 3.600.000 toneladas. Según las estimaciones alemanes esto sería suficiente para que a Gran Bretaña le faltaran productos básicos como el cereal y recursos como la madera del Báltico, vital en la cadena producción de hierro y acero, esenciales para la producción naval. Resumiendo, era un plan para darle la vuelta a la tortilla, levantar el bloqueo y aislar a Gran Bretaña en sus queridas islas.
El plan no estaba mal pensado, y los alemanes estaban seguros de que Gran Bretaña se rendiría en esos seis meses, entrara Estados Unidos en la guerra o no (aunque eran conscientes de que los estadounidenses responderían). El problema para Alemania fue que, como todos los planes en la Primera Guerra Mundial, el suyo era muy bonito sobre el papel pero muy complicado de poner en práctica.
A pesar de lo complicado, en febrero de 1917 se dio rienda suelta a la caza submarina y en un principio los resultados respaldaron a los alemanes: se hundieron las 600.000 toneladas en marzo y las 800.000 en abril. El impacto fue tal que más del 70% de los buques mercantes dejaron de llegar a Gran Bretaña y se sometió a racionamiento a la población y a los soldados. El optimismo tras el Somme se amortiguó hasta la entrada en la guerra de Estados Unidos.
La paz malograda y Estados Unidos
Al otro lado del Atlántico casi nadie quería entrar en el conflicto, y en caso de hacerse no sabían a quién apoyar. La población alemana e irlandesa no era desdeñable, entre los primeros había favorables al Káiser, neutrales y contrarios al sistema alemán (ya había alemanes estadounidenses profundamente contagiados del liberalismo norteamericano), y los segundos no estaban de acuerdo (en general) con ayudar a Gran Bretaña (estamos en un momento de alta conflictividad entre los independentistas irlandeses e ingleses). Otra gran parte de Estados Unidos veía a Gran Bretaña más que como un aliado natural, como un enemigo histórico, y los británicos no eran para nada populares entre los estadounidenses.
De todos modos, una cosa era tener preferencia sobre uno u otro contendiente y otra muy distinta era querer que tu estado participase de forma activa en una guerra, que te mandara a ti o a tus familiares y amigos al otro lado del océano y que invirtiera grandes sumas de dinero en una guerra lejana. La mayor parte de estadounidenses no quería que su gobierno se metiera en una guerra en la que no tenían interés alguno, pero no les faltaron motivos para cabrearse con los alemanes.
En mayo de 1915 un submarino alemán hundió el Lusitania, un crucero lleno de turistas (y contrabando en forma de municiones) con 128 pasajeros estadounidenses. Las autoridades sabían de sobra que el crucero llevaba municiones y avisaron a los pasajeros del peligro que corrían. Pero a pesar de todo, la propaganda Aliada no dudó en usar el hundimiento (unos 1.200 pasajeros perdieron la vida) para sumarse a la opinión pública neutral en su favor. En agosto de ese mismo año otro submarino hundió el Arabic, de nuevo un crucero con 2 viajeros estadounidenses a bordo. Ahora Estados Unidos protestó enérgicamente y el Káiser tuvo que ordenar a sus submarinos que se acogiesen a los tratados marítimos tradicionales.
Desde el inicio de la guerra Woodrow Wilson había animado a los dos bandos a que firmasen la paz, sabía que la mayoría de sus ciudadanos no tenía ganas de oír hablar de este conflicto y no tenía motivos para entrar en uno u otro bando. A Estados Unidos le venía mejor poder comerciar tranquilamente con todos, y el hecho de hacerlo en exclusiva con Gran Bretaña fue más por imposibilidad de llegar a puertos alemanes que por simpatía, el acercamiento con las islas vino tras los incidentes del Lusitania y del Arabic.
A pesar de todo, Wilson continuó esforzándose porque se firmase la paz, el problema era que no tenía medios para forzarlos a todos. Podría cortar líneas de crédito y suministros a los Aliados, pero no a las Potencias Centrales, porque sencillamente no les suministraba nada. Pero tras 1916 las cosas estaban cambiando y Alemania podría escuchar ofertas de paz. Ambos bandos ofrecieron a Wilson sus condiciones si se firmaba un armisticio y, por supuesto, no había manera posible de poner de acuerdos a unos y otros. Ni los Aliados habían ganado como para exigir a las Potencias Centrales que cediesen sus conquistas, ni estas habían dañado tanto a sus enemigos como para imponer sus peticiones.
Con la caza submarina declarada en toda regla, Wilson cortó relaciones con Alemania, aunque no le declaró la guerra. Sin embargo, los alemanes pensaban que ya no había marcha atrás, y prepararon una alianza con México. Zimmermann, el Ministro de Asuntos Exteriores envió un telegrama a México en el que prometía a estos recuperar lo perdido en Arizona, Texas y Nuevo México y una cuantiosa suma de dinero para ello (aunque en plena Revolución Mexicana la oferta fue rechazada). Los británicos interceptaron el telegrama y se lo mostraron a Wilson. Cuando los estadounidenses lo supieron, por primera vez tuvieron claro que los alemanes eran sus enemigos. Tras un par de meses (5 de abril de 1917) y unos pocos hundimientos más, Estados Unidos declaró la guerra al Imperio Alemán. Había otro motivo de peso para la entrada en la guerra, EEUU había desarrollado un comercio con los Aliados del que ahora muchos vivían, si a los alemanes les salía bien su plan el revés económico para los norteamericanos iba a ser considerable.
7.- Segunda Guerra de Movimientos
Se conoce como "guerra de movimientos" a una fase de la Primera Guerra Mundial que tuvo lugar en 1914, llevada a cabo por Alemania, que quería derrotar a Francia para posteriormente centrarse en Rusia, a través de una estrategia de desplazamientos rápidos de material y de tropas.
En el frente occidental, los alemanes, pretendían una guerra rápida, clave para su "victoria", siguiendo las previsiones del plan Schlieffen, basado en el cálculo de que el ejército ruso necesitaría varias semanas para colocar en el frente toda su potencia. Los alemanes invaden Bélgica el 4 de agosto y se lanzan sobre Francia, donde el mariscal Joffre lleva a cabo un contraataque desesperado que logró contener el avance alemán en el Río Marne en el mes de septiembre de 1914. Con esta batalla los franceses consiguen que los alemanes se retiren de parte del territorio que habían conquistado.
A partir de ese momento ambos ejércitos se establecieron en sólidas líneas defensivas. De esta manera comenzó en el oeste la guerra de trincheras, que sustituyó a la inicial guerra de movimientos. Por otro lado, en el frente oriental los rusos invaden la Prusia Oriental, tras ese primer avance. Los alemanes, tras la victoria en Tannenberg se imponen y logran así detener el avance. Como consecuencia de estos hechos la estrategia de guerra de movimiento pensada por Alemania fracasa, y la guerra se alarga más de lo que los países podían esperar, dándose cuenta de que ganaría el bando que más fuera capaz de resistir.
Tratado de Saint-Germain-en-Laye con Austria (19 de septiembre de 1919).Saint-Germain
Tratado de Neuilly con Bulgaria (27 de noviembre de 1919)Neuilly.
Tratado de Trianon con Hungría (2 de junio de 1920).Trianon
Tratado de Sèvres con Turquía (10 de agosto de 1920).Sèvres - Lausana
Tratado de Versalles puso fin formalmente a la Primera Guerra Mundial y, al mismo tiempo, sentó las bases de la Segunda Guerra Mundial. ... Los líderes europeos firman el tratado para poner fin a la Primera Guerra Mundial en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles.Versalles
9.-Repercuciones geopolíticas de la Primera Guerra Mundial.
El final de la guerra también tuvo consecuencias geopolíticas. Las grandes potencias europeas participaron en el conflicto para defender sus colonias y ampliar sus dominios conquistando el territorio de las demás.
Sin embargo, el resultado final fue muy diferente. La Primera Guerra Mundial supuso el fin de los cuatro grandes imperios en Europa: el Imperio Austro-Húngaro, el Imperio Otomano (actual Turquía), el Imperio Alemán (que incluía partes de Francia, Bélgica y Dinamarca) y el Imperio Ruso.
La desaparición de los imperios significaba también el nacimiento de nuevos países, sobre todo en la Europa central, como Austria y Hungría, Estonia, Letonia, Lituania, Ucrania o Yugoslavia (que más tarde se dividiría en Eslovenia, Serbia y Montenegro).
El Tratado de Versalles de 1919 fue firmado por más de 50 estados que querían la paz. Para ello crearon la Sociedad de Naciones, un organismo internacional que promovía la cooperación entre países y que fue el precursor de las Naciones Unidas.
Para entender mas de que se trata la geopolítica les dejo el siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=snC-zIG3jfY
Para finalizar les dejo este enlace en el que se puede observar todo sobre la primera guerra mundial.