Causas y consecuencias de la crisis económica de 1929.
¿Qué es?
La crisis de 1929, también conocida como la Gran Depresión, fue una de las mayores crisis económicas que han afectado a las economías de los países industrializados.
Tuvo su origen en Estados Unidos, desde donde se expandió a otros lugares. No se puede situar el fin de esta crisis en un momento concreto e idéntico para todos los países.
🅒🅐🅤🅢🅐🅢💣💥
La perspectiva keynesiana
Para las corrientes keynesianas y de la economía institucional la Gran Depresión la visión es la siguiente:
- La crisis de 1929 estuvo ligada a una combinación de subconsumo y sobreinversión.
- Ello hizo crecer una burbuja económica de forma ficticia. En un momento determinado, se produjo una pérdida de confianza que favoreció que el consumo y el gasto de inversión se redujesen significativamente.
- Como consecuencia, se generalizó el pánico, por lo que muchas personas intentaron mantenerse a salvo alejándose de los mercados y manteniendo el dinero en efectivo.
- El dinero en efectivo, con la caída de precios, hizo tener la esperanza de que, con el tiempo, con la misma cantidad de dinero se podría consumir más bienes. Este hecho agravó la situación de subconsumo, lo cual hizo que la economía se resintiera.
La explicación de los monetaristas
Para esta corriente, las causas fueron:
- La Gran Depresión era una recesión más de las que, de forma cíclica, afecta a las economías capitalistas.
- No obstante, el papel de las autoridades monetarias agravó la situación.
- Fruto de la política monetaria, especialmente de la Reserva Federal, cayó la oferta de dinero, lo que no favoreció la economía.
- De forma paralela, algunos especialistas, han señalado que se sufrió una deflación que aumentó el valor real de la deuda.
- Lo que, en última instancia, hizo que aquellos que habían obtenido un préstamo o crédito, debieran, en términos reales, más de lo que recibieron.
Para aclara dudas sobre que es fue la Gran Depresión.👇👊
Causas destacadas.
Han sido muchas las posturas tomadas por los especialistas en la elaboración de hipótesis que conduzcan a establecer las causas de la gran depresión de los años treinta. La Teoría económica marxista ha hecho hincapié en el análisis de las grandes crisis del capitalismo achacándolas a la descoordinación entre producción y consumo. La sobreproducción ha estado siempre en el punto de mira de los historiadores de este período.
1.- Quiebra de la bolsa de New York. El 24 de octubre de 1929 se desplomara la casa de bolsa ese día se le conoce como el "jueves negro" y marco el inicio de la crisis mas compleja que afecto durante tres años a Estados Unidos.
https://www.google.com/search?q=quiebra+de+la+bolsa+de+nueva+york&sxsrf=ALeKk02-MK0fQ4TbE_teLHxynq6Mx0Pmlw:1618547682646&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjT9LP994HwAhUPM6wKHfCSD24Q_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657#imgrc=F2Tp4pzMYbgC8M
2.- La sobreproducción.
- La producción supera las necesidades reales de consumo a partir de 1925, sobre todo en los Estados Unidos, donde los Stocks aumentaban conforme se reconstruían las economías europeas. Las causas de la sobreproducción son:
- Distribución desigual de las rentas, que lleva implícita la limitación del consumo a las capas sociales más ricas, que en la mayor parte de los países no eran muy numerosas. Galbraith señala que en los Estados Unidos el 5 por 100 de la población recibía la tercera parte de la renta nacional.
- Mantenimiento de precios de monopolio, tipo cartel, que obligaba a la existencia de grandes cantidades de stocks sin vender, al comprometerse los fabricantes a mantener unos precios pactados de antemano.
- Desfase entre precios agrícolas e industriales: los primeros crecen más lentamente que los segundos y hacen disminuir, por tanto, el poder adquisitivo de los campesinos
- La reconstrucción de las economías europeas, y el incremento de producción de algunos países menos desarrollados o coloniales durante la guerra, junto con el desenfreno productivo de los Estados Unidos.
- El sector agrario fue el más perjudicado por los excedentes invendidos y la consiguiente baja de precios, cuyo índice pasó de 147 en 1925 a 138 en 1929.
https://www.google.com/search?q=la+sobreproducci%C3%B3n+de+1929&sxsrf=ALeKk01I_E2yz5HYuDjlMz5LX7mZENUCeA:1618548813216&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjysMCY_IHwAhUEX60KHfnHCLMQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657#imgrc=bsliZseBLW3nQM
3.-El desorden monetario
- Los momentos de expansión exigen una sensibilidad monetaria y el funcionamiento de un sistema monetario que organice los intercambios desde un centro financiero mediante una divisa hegemónica. Pues la relativa expansión de los años veinte se caracterizó por el marasmo monetario, la pérdida del patrón oro y la excesiva dependencia financiera de los Estados Unidos, convertidos en los principales acreedores y con Wall Street como el centro financiero más importante del mundo.
- La existencia de nuevos centros financieros como el de Wall Street, junto con los de Londres y París, originó una competencia de préstamos exteriores entre el dólar y la libra que añadió nuevas dosis de inestabilidad.
- En la conferencia de Génova 1922 se revisa el sistema del patrón oro clásico, y se establece el empleo de divisas claves (el dólar y la libra esterlina), junto con el oro, para respaldar los billetes emitidos por los bancos nacionales.
4.-La desigual y relativa recuperación económica
- A partir de 1924 se produce una tendencia al alza en le economía mundial, favorecida por la coyuntura política. Pero de hecho, puede afirmarse que únicamente los Estados Unidos tuvieron una clara recuperación, sustentada en la expansión del consumo de masas de dos sectores nuevos: los electrodomésticos y el automóvil.
- El resto de países capitalistas, experimentó tan solo una relativa recuperación.
- Al mismo tiempo aparecen, signos de desequilibrios económicos: por un lado, hay un estancamiento de sectores industriales tradicionales, como el ferrocarril, la siderurgia, el algodón y el carbón.
- Por otro, la agricultura sufrió una crisis que se traducía en la acumulación de stocks (debido al aumento de la producción mundial al recuperarse la agricultura en los países destrozados por la guerra) y el descenso de los precios. Finalmente, hay que hablar de una disminución del comercio a causa de las medidas proteccionistas norteamericanas y europeas a partir de 1922.
https://www.google.com/search?q=desigualdad+econ%C3%B3mica&lr=lang_es&hl=es&biw=1366&bih=657&tbs=lr:lang_1es&sxsrf=ALeKk03b0jUSeEHeoyRSwJ3GS-UrflO32w:1618549983152&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwje06_GgILwAhUSIqwKHbJaDCQQ_AUoAXoECAEQAw#imgrc=FAEUYCzB22L2wM
🅒🅞🅝🅢🅔🅒🅤🅔🅝🅒🅘🅐🅢💥💣
Las consecuencias de la crisis fueron tremendas, estarán presentes durante toda
la década de los treinta. El mundo que salió de esta convulsión no será el mismo. En el
orden económico se produce la quiebra de bancos, la ruina de los campesinos, la
quiebra de industrias y, en definitiva, el aumento del paro y la recesión. No menos
importantes fueron las consecuencias políticas, muchos identifican al liberalismo
político (parlamentarismo) con el liberalismo económico que ha causado esta
situación, por tanto, la democracia como sistema entra en crisis y se producirá el
ascenso de sistemas totalitarios, ello explica el encumbramiento del regímenes y
partidos fascistas que ya estaban en el poder en Italia antes de la catástrofe.
La respuesta de cada país fue diferente. EEUU apuesta por el crecimiento, la
reducción de la producción y el aumento del consumo, aún a costa de un mayor
endeudamiento. En las democracias europeas, por el contrario, se elige la moderación
en el gasto, el equilibrio presupuestario... lo que retrasa más la salida. En Alemania –
una vez Hitler en el poder- por el incremento de las industrias de guerra.
https://www.youtube.com/watch?v=KHiyJKNRYog
1. Económicas.
- En general las consecuencias económicas fueron muy fuertes y la producción anterior a la crisis tardaría años en ser conseguida.
- En primer lugar hemos de señalar que el hundimiento de la bolsa conlleva, tal y como habíamos indicado, la quiebra de muchas empresas por no disponer de capital para su financiación. Además hay otro factor que incide sobre las empresas: la bajada del precio de los productos ante la saturación del mercado y la congelación de la capacidad adquisitiva de los compradores.
- Los empresarios no recogen los beneficios necesarios para reinvertir en la producción y esto lleva también a la quiebra.
- En el campo la situación es muy parecida, la superproducción lleva también a la bajada de los precios y a la ruina de los granjeros y campesinos. Las cosechas a veces ni se recogen, y otras veces para aumentar los precios se llega incluso a destruir grandes cantidades de trigo o leche.
- El hundimiento de la bolsa ha arrastrado tras de sí a un gran número de bancos.
- Los ahorradores tratan de recuperar el dinero que tienen metido en el banco, el banco no lo puede desembolsar por tenerlo colocado en inversiones a medio y largo plazo y al no poder desembolsar el dinero presentará suspensión de pagos y la ruina de sus clientes.
- Con el sistema bancario herido de muerte se cierran las fuentes de financiación de todos los sectores de la economía.
- Como vemos, para salir de esta situación tan desoladora es necesario que se produzca una subida de precios para que se obtengan beneficios, subida de salarios para que aumente la capacidad adquisitiva del mercado, y además, una reforma en profundidad del sistema bancario para que tanto la industria como la agricultura dispongan de fuentes adecuadas de financiación.
- En el aspecto internacional se reducen los intercambios comerciales entre los países de una manera espectacular, cada país opta por el proteccionismo, hasta Gran Bretaña, y eso frena la salida conjunta de la crisis que hubiera sido lo más fácil.
https://www.google.com/search?q=consecuencias+de+la+crisis+de+1929&hl=es&tbm=isch&sxsrf=ALeKk02mNjrUVDWicKe9Pvmb-xjWDpJWTg:1618550731126&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwjrpoSrg4LwAhVOJKwKHRUVCRoQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657&dpr=1#imgrc=QZC43UxmWSDtCM
2. Sociales.
- Ya sabemos que si la economía va mal se agudizan los problemas sociales.
- El más importante es el del paro, tras el cierre de muchas fábricas aumentó de forma espectacular el número de obreros sin trabajo, esto originó en Alemania el ascenso de Hitler que prometía puestos de trabajo.
- Ante el paro surgen instituciones de socorro que tratan de favorecer a los parados y sus familias que se mueren de hambre, estas instituciones son claramente insuficientes y no cubrían las necesidades de la totalidad de los parados, en Budapest, por ejemplo, sólo el 8% de los parados estaba amparado por este tipo de instituciones.
- La salida que les quedaba a muchos era la mendicidad o la delincuencia.
- En el campo la situación de los campesinos y granjeros es también desesperada, al bajar los precios se han visto ahogados por las hipotecas y los préstamos y la huida a la ciudad no soluciona nada pues la situación es peor.
- En este panorama era difícil la recuperación de la economía si antes no se mejoraba el poder adquisitivo de un mercado empobrecido. Como es lógico va a aumentar el número de obreros afiliados a partidos y sindicatos obreros (comunistas, socialistas e incluso anarquistas) y la estabilidad social será precaria.
- Los comunistas ven en la crisis el hundimiento del sistema capitalista y arremeten en sus críticas contra el capital y el sistema, piensan que cuanto peor sea la situación más fácil será el estallido de una revolución similar a la soviética. Eso, por otra parte, hace crecer a los partidos de extrema derecha que ante el miedo de la revolución obrera van a incrementar el número de afiliados, eso explica, en parte el triunfo de partidos autoritarios o fascistas, sobre todo en Europa.
- Pero no todos sufren la crisis de igual manera, las clases altas (funcionarios, militares, profesionales liberales...) afrontan mejor la situación y se ven favorecidos por la bajada de los precios de los productos.
https://www.google.com/search?q=consecuencias+de+la+crisis+de+1929&hl=es&tbm=isch&sxsrf=ALeKk02mNjrUVDWicKe9Pvmb-xjWDpJWTg:1618550731126&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwjrpoSrg4LwAhVOJKwKHRUVCRoQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657&dpr=1#imgrc=fpVXjTT2K9k3NM
3. Demográficas.
- Las consecuencias demográficas también fueron importantes.
- Durante el tiempo que duró la crisis disminuyó de una manera clara en Estados Unidos el índice de natalidad.
- La natalidad, por el contrario, aumentó de manera espectacular en los países europeos donde hay regímenes fascistas debido al fomento oficial de esta y a las multas contra la soltería.
- Además ante las dificultades económicas se restringe por primera vez la entrada de inmigrantes en ese país, no están dispuestos a alimentar a masas de obreros europeos hambrientos cuando en su país hay hambre.
https://www.google.com/search?q=consecuencias+de+la+crisis+de+1929+demograficas&tbm=isch&ved=2ahUKEwjWpOCPiILwAhUZzqwKHRedBowQ2-cCegQIABAA&oq=consecuencias+de+la+crisis+de+1929+demograficas&gs_lcp=CgNpbWcQAzoCCAA6BAgAEB46BggAEAUQHjoGCAAQCBAeULD1DVjBqw5giLAOaAFwAHgAgAGvAYgBxw6SAQQwLjE0mAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=0CR5YNb8BJmcswWXuprgCA&bih=657&biw=1366&hl=es#imgrc=tfmEhQQLbkhaPM
4. Políticas.
- Las consecuencias políticas son importantes. Se produce, en general el descrédito y la crisis de las democracias parlamentarias (ver apartado 2 de este tema), se identifica el liberalismo económico causante de la crisis con el liberalismo político (democracia parlamentaria)y eso genera desconfianza ante el sistema.
- Esa desconfianza se va a traducir en muchos países europeos en el abandono de esta forma de gobierno que no ha impedido la catástrofe y la instauración de gobiernos autoritarios y dictatoriales, el caso más evidente es el ascenso de Hitler al poder, pero no es el único. Incluso en países donde la democracia está asentada desde hace años y gozan de una gran tradición democrática se produce el ascenso de partidos de corte fascista (Bélgica, Francia, Gran Bretaña...) aunque esos partidos nunca llegarán a hacerse con el poder ni poner en peligro el sistema.
- En paralelo con lo anterior surge una exaltación del nacionalismo entre los países, ese nacionalismo exagerado surge por la competencia por materias primas y mercados en una etapa difícil, o por la envidia de ver cómo en el país vecino la crisis no es tan fuerte o sale mejor de ella.
- Esta ola de nacionalismos será mucho más exagerada en los regímenes de corte fascista (Alemania e Italia) que a través del nacionalismo buscan justificar el expansionismo exterior que llevará a la II Guerra Mundial.
https://www.google.com/search?q=consecuencias+de+la+crisis+de+1929+demograficas&tbm=isch&ved=2ahUKEwjWpOCPiILwAhUZzqwKHRedBowQ2-cCegQIABAA&oq=consecuencias+de+la+crisis+de+1929+demograficas&gs_lcp=CgNpbWcQAzoCCAA6BAgAEB46BggAEAUQHjoGCAAQCBAeULD1DVjBqw5giLAOaAFwAHgAgAGvAYgBxw6SAQQwLjE0mAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=0CR5YNb8BJmcswWXuprgCA&bih=657&biw=1366&hl=es#imgrc=FVhWjK4UW3m3uM
CONCLUSION.
Cuando un gobierno es digno y honesto trata de mejorara a calidad de vida de su país, pero la mayor parte de gobiernos son corruptos y solo se preocupan el bien de ellos, sin importar el daño que causen a su pueblo.
Lo negativo del los problemas es que se van a la economía de la sociedad, así causando crisis económicas y desabastos en bienes necesarios para tener una buena calidad de vida.
Es muy importante que el gobierno se puntualice en las necesidades que tiene el pueblo, para así evitar futuros problemas económicos, políticos, sociales y demográficos.
WEBGRAFIA.
-https://www.ecured.cu/Crisis_del_29
-https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2933052
-https://economipedia.com/definiciones/gran-depresion.html#:~:text=Consecuencias%20sociales&text=El%20desempleo%20aument%C3%B3%20de%20forma,y%20la%20estabilidad%20del%20sistema.
Muy buen trabajo Ana , se me hace muy completo y bien estructurado, veo que metiste varias cosas y eso es muy bueno , el trabajo es llamativo en si está muy bien
ResponderBorrarGracias 😊.
BorrarExcelente trabajo Ana me pareció bastante llamativo la información que utilizaste es buena y hace que nos quede más claro de lo que estás hablando.
ResponderBorrarGracias ☺️
BorrarAna, muy buen trabajo, es entendible y llamativo, me gustó mucho tu trabajo, muchas felicidades!!
ResponderBorrarUriel ETR
Gracias 😊
BorrarAna es un buen trabajo solo que pudiste resumir tu información
ResponderBorrarOk, gracias.
BorrarMuy buen trabajo ana, tu trabajo tiene muy buena informacion y esta muy bien detallada te felicito tienes un exelente trabajo. CristianHR
ResponderBorrarGracias 😊
BorrarBuen trabajo Ana en lo personal siento que es demasiada información y pusiste haberla resumirla un poco.
ResponderBorrarOk, gracias.
Borrar¡Excelente trabajo! Ana. La información es muy completa. Es tal cual lo solicité, por lo que no tenías que resumir nada. Las imágenes, los hipertextos y videos me parecieron muy correctos. Tu conclusión, diseño de nueva entrada y las fuentes de consulta están presentes. No me queda más que felicitarte por tu gran trabajo. ¡En hora buena!
ResponderBorrarMuchas gracias profe!!
Borrar